crautos

Hospital de Alajuela utiliza mariposario como terapia para pacientes

Hospital de Alajuela utiliza mariposario como terapia para pacientes

Esta semana, el hospital San Rafael de Alajuela utilizará un mariposario como terapia para reducir el estrés de los pacientes y trabajadores de ese centro médico. 

La iniciativa  fue presentada hace tres años, por  Luis Efrén García, coordinador de  gestión ambiental del hospital, ya que este método es utilizado con éxito en los hospitales Carlos Luis Valverde Vega  San Ramón  y  Nacional  Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí.


El mariposario cuenta con una extensión de 227 metros cuadrados y se invirtieron ¢7.5  millones, financiados por el club rotario de La Florida. Además, el vivero Central de La Garita donó  3.885 plantas, una fuente con motor, mesas y bancas para la comodidad de los visitantes.   

Beneficios de la terapia con mariposas

La terapia con mariposas se ha convertido en una herramienta eficaz para ayudar a los pacientes que padecen de estrés, ansiedad y depresión. La presencia de estos hermosos seres alados provoca un efecto relajante en las personas, permitiéndoles desconectar de sus problemas y preocupaciones.

Además, el colorido y movimiento constante de las mariposas también ayuda a estimular los sentidos y mejorar la concentración. Esto es especialmente beneficioso para aquellos pacientes que están recuperándose de alguna enfermedad o lesión y necesitan fortalecer su capacidad cognitiva.

Impacto en los trabajadores del hospital

No solo los pacientes se benefician de esta terapia, sino también el personal médico y administrativo del hospital. Se ha comprobado que la presencia de un mariposario en entornos laborales reduce significativamente los niveles de estrés y mejora el ambiente de trabajo.

Además, el mariposario también ayuda a fomentar la convivencia entre compañeros de trabajo, ya que pueden disfrutar juntos de este espacio natural durante sus descansos o después del horario laboral.

Promoviendo la conservación de la biodiversidad

Otro aspecto importante del mariposario es su contribución a la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Estos hermosos insectos son esenciales para el equilibrio ecológico y su presencia en nuestro entorno es vital para nuestra supervivencia.

Al crear un espacio seguro y adecuado para las mariposas, se promueve su reproducción y protege sus hábitats naturales, lo que ayuda a mantener un ecosistema saludable y sostenible.

Un lugar de encuentro para la comunidad

El mariposario también se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad, ya que es un lugar agradable y accesible para todas las edades. Muchas familias visitan el mariposario los fines de semana o durante las vacaciones escolares, lo que les permite tener un contacto directo con la naturaleza y aprender sobre estos fascinantes insectos.

Además, estas visitas también ayudan a crear conciencia sobre la importancia de preservar el medio ambiente y fomentar prácticas sostenibles en nuestras vidas diarias.

En resumen, el mariposario no solo es una terapia beneficiosa para pacientes y trabajadores del hospital, sino que también tiene un impacto positivo en la comunidad y en el medio ambiente. Su presencia nos recuerda la importancia de proteger y valorar la biodiversidad que nos rodea, y nos invita a conectarnos con la naturaleza de una manera única y especial. Por lo tanto, es importante seguir promoviendo y apoyando estos espacios para garantizar un futuro más sostenible para todos. ¡Visite un mariposario cerca de usted y experimente los beneficios por sí mismo!

Otras formas de apoyar la conservación de las mariposas

Además de visitar y apoyar los mariposarios, existen otras formas en las que puedes contribuir a la conservación de estas criaturas tan importantes.

  • Plantar flores nativas en tu jardín o balcón, ya que estas proporcionan alimento y refugio para las mariposas.
  • Evitar el uso de pesticidas y herbicidas en tus plantas para proteger a las mariposas y otros insectos beneficiosos.
  • Informarte sobre especies de mariposas locales y su estado de conservación, y tomar medidas para ayudar a aquellas que estén en peligro.
  • Participar en proyectos de monitoreo y censos de mariposas para contribuir con datos importantes sobre su población y distribución.

Tomando acciones simples como estas, podemos hacer una gran diferencia en la protección de las mariposas y su entorno. Recordemos que cada pequeño esfuerzo cuenta cuando se trata de conservar la biodiversidad de nuestro planeta. ¡Juntos podemos ayudar a mantener vivas las mariposas para futuras generaciones!